Calakmul sin dudas es el lugar perfecto para descubrir las ruinas mayas y su cultura, con un plus: muy pocos turistas. Es el área arqueológica más importante de México pero no por su popularidad sino por la extensión que ocupa estas ruinas dentro de la selva. Al tener tan poca restauración, a diferencia de Tulum o Chichén itzá, se disfruta de manera auténtica.
No forma parte del típico circuito de ruinas mayas, por lo tanto muy poca gente la visita y por esta razón, yo disfruté tanto de esta reserva. Y con pocos turistas, se disfruta mucho más de la fauna también, porque hay menos ruido, y los animales aparecen y se acercan.Adentrarse en la biosfera de Calakmul es entrar en una selva, es ni más ni menos el segundo pulmón de América.
Entrar a la Reserva
El camino hacia las ruinas desde la entrada principal dura aproximadamente una hora en Auto. La carretera está en malas condiciones pero se aprovecha para ir despacio y poder observar los diferentes animales que aparecen en el camino.
En la actualidad hay más de 80 especies de mamíferos, entre los cuales se pueden llegar a ver monos araña, osos hormigueros, tapires, ocelotes , jaguares y pumas (estos últimos son más difíciles de ver)). Es por eso que se la considera la reserva tropical más grande de México.
Las estructuras de Calakmul
Pero entre tanta vegetación, tanta selva virgen, aparecen 2 estructuras que impresionan por su altura, las 2 estructuras principales de Calakmul (en idioma maya: la ciudad de los montículos adyacentes ). Aunque se cree que su nombre original era ‘Cabeza de Serpiente’.
Fue descubierta hace tan sólo 90 años, y según los arqueólogos, se trata de la ciudad maya más grande jamás encontrada. Con aproximadamente 60km de extensión se cree que llegaron a habitarla más de 60 mil personas.
Calakmul está Ubicada en el estado de Campeche, muy cerca de la frontera con Guatemala, a sólo 40km de pura selva, y sus ruinas son muy parecidas a las encontradas en Tikal.
Lo que fue una vez capital del mundo maya, ahora es un lugar tan impresionante como diverso. Se localizaron más de 6 mil estructuras, además de palacios, murales, juegos de pelota y más de 100 estelas ( monolitos de la cultura maya, que representaban la vida de un individuo documentando fechas importantes). Todo eso dentro de 5 complejos que se diseñaron en torno a la gran plaza real.
Sólo después de entrar en la selva y en el Centro de Calakmul te das cuenta que Chichen Itza, Cobá y Tulum son atracciones que tienen su propia belleza, pero son secundarias en comparación a la inmensidad de la naturaleza y de sus ruinas, varias de ellas aún no han sido descubiertas en su totalidad. Mientras se camina por los senderos de la selva se pueden ver montículos de vegetación de más de 3 metros de altura, siendo una estructura que todavía no revelaron.
¿Cómo llegar a Calakmul?
Desde la Ciudad de Campeche, se va en auto por la carretera número 261, rumbo al sur, hasta llegar a Escárcega. Allí se toma la carretera número 186 (Escárcega – Chetumal), y en el km 95 se toma el desvío hacia el sur por el camino pavimentado. Se recorren 60 km para llegar a la entrada de Calakmul.
Consejos para disfrutar aún más tu visita:
- Llevar ropa cómoda, gorra y protección solar. Además de unas buenas zapatillas para subir hasta la punta de las pirámides.
- Desde noviembre hasta febrero es la mejor época para ir ya que no hace mucho calor y hay poca humedad.
- Llevar cámara de fotos en lo posible con programación en alta velocidad ya que hay infinidades de animales para fotografiar.
- Llevar agua y comida porque en la biósfera no hay locales que vendan.
Datos de ingreso:
Precio de la entrada: 200 pesos mexicanos por persona aproximadamente (incluido la cuota por el acceso con el Auto)
Horario: de 8 a 17hs. Tener en cuenta las distancias así se aprovecha todo el día dentro de la reserva. Al estar lejos de los centros turísticos más conocidos, muy pocos turistas podrás encontrar.
Está abierto todos los días del año. Yo fui un 31 de diciembre!
Si necesitas más info para organizar tu recorrido, puedes entrar a la pagina web.